Me he dado cuenta que lo que todo el mundo busca en sus vidas para sentirse feliz es la seguridad. Mmm seguridad, gran palabra. De hecho, no es la seguridad como tal lo que buscamos, sino la sensación de ella.
Por eso nos acercamos a todo lo que nos de seguridad.
Por ejemplo, lo que a mucha gente le preocupa es que le salgan las cosas mal, no ser extrovertido, parecer un tonto o que no sabe nada, que no le quieran, que sea odiado, que sea un mal jugador/persona/deportista… pero y si todos tuviéramos la seguridad de que eso no ocurriera o nos afectara?
El problema de los primeros mundos
Desde que un niño nace en el primer mundo, su entorno, familia y amigos se preocupan para que su hijo o hija esté lo más segura y cómoda posible en este mundo en el que nos empeñamos que vea todo lo bueno que hay, dándole únicamente amor, comprensión y bienestar.
Y sí, por su puesto, esto es así y sería fantástico que esto teóricamente funcionara. Lo que pasa es que como ya hablamos, el mundo no es tan bonito ni bueno ni tan malo ni peligroso.
Entonces si a un chaval que le has educado en la bondad, en el respeto, en el amor… sale al mundo exterior y se encuentra con situaciones en lo que es todo lo contrario? Cómo lo gestiona si los referentes nunca le han enseñado a defenderse porque le han vendido que el mundo es bueno? Que ocurre cuando no se cumplen esos valores positivos que la familia le ha dado y ya los ha interiorizado?
Pues que hay un problema y que eso le da inseguridad y se siente tremendamente dolido y sin saber que hacer, porque nunca le han enseñado esta parte de la vida. Quiere decir esto que no debemos de educarles y maltratar a los niños? No, claro que no. Pero si creo que dentro de todos los valores positivos de la educación ( Que se centran en el respeto, el amor, la no violencia…) hay que hacerles ver, que no siempre es así el mundo y que en ciertas ocasiones, hay que defenderse porque no todo el mundo te respeta, no todos te tratan con amor y no todos quieren dejarrte en paz, hay momentos que psicologica o fisicamene la gente te puede hacer cosas malas y esas hay que gestionarlos.
Ese es el verdadero reto. Pero en el primero mundo, parece que cualquier cosa mala, inmediatamente hay que cubrirla. Por ejemplo, el niño quiere ver sus dibujos en Tv? Pues no vamos a ser malos y dejar que llore, y vamos a ponerle lo que el quiere. No. El mundo no es así. Tiene que entender que a veces si y a veces no, por mucho acto de no amor que eso parezca.
Y eso es un ejemplo simple y burdo de los miles mas serios que se puden encontrar, pero este es uno de los ejemplos para dar la importancia de la educación a los más jovenes. Hay que apoyarlos y darles todo el amor, pero con ciertos límites.
En busca de la seguridad
Por eso, cuando ya vamos creciendo, vamos en busca de la seguridad, ya que la seguridad nos otorga paz. Por eso, cuando somos juveniles, una actitud chulesca, agresiva, parece que nos da ese respeto y por ende seguridad en el entorno. Aquí entrarían también los horrendos tratos del bullying, que por mostrar poder sobre otro y tener esa falsa seguridad en ti de ser intocable, cambias el sufrimiento de otra persona, en tu seguridad, cuando en realidad es una falsa seguridad de que eso tan malo que estás haciendo, no te lo hagan a ti. Pero bueno, eso para otra ocasión.
Después en la adolescencia, donde tienes más conciencia parece que pertenecer a un grupo u otro, esa sensación de pertenencia nos vuelve a dar seguridad. Aquí entrarían el ser fans de un equipo de fútbol, de pertencer a algún movimiento o idea política, algún hobbie que nos interese… y parece que esto lo hacemos voluntariamente… pero no tanto. Fijaros bien que «lo normal» es ser del equipo de fútbol de tu territorio y pensar como tu entorno hace. Si no comulgas con ellos, no te sentirás parte de ellos y por ende eso te dará inseguridad. Por eso no hay tantas variaciones de equipos en un mismo territorio o de ideologías políticas, por mucha bandera de la libertad que haya, al fin y al cabo, nosotros como sociedad, somos los que ponemos un poco esas reglas no escritas de la normalidad y de la seguridad y todos como ovejitas, para sentirte parte del rebaño, aceptamos e incluso nos convencemos de que eso es lo mejor, sin hacer incapié de que es por el simple hecho de buscar seguridad en el entorno.
Por eso no hay cristianos en un país musulman y pocos musulmanes en un país no religioso por ejemplo, porque te dirán que ser o no ser, es una elección libre, pero si no lo eres… bien, creo que no hace falta decir que consecuencias, de algún modo o de otro, las sufrirías.
La falta de seguridad es lo que nos enferma
Por otro lado, el no tener seguridad en nosotros mismos o en el entorno es lo que se llama comúnmente, depresión, trastorno, ansiedad.. porque vemos todo como un peligro y que además de ello, no sabemos cómo gestionarlo.
Y eso es muy dificil de sobreponerse como he dicho, si desde pequeños aprendemos a no defendernos o a no ver
Por ejemplo, al niño que le dan constantemente amor y le protejan, cuando alguien no le dé amor y se tenga que protejer él o ella mismo, le dará ansiedad, porque relaciona el amor con la seguridad y es algo que ahora no tiene.
A aquel niño a que le enseñan a respetar ante todo a los demás, cuando alguien no le respete a él, le puede causar un trauma porque eso no entra dentro de sus principios y tiene que saber que primero se tiene que respetar a él para respetar a los demás y no al revés.
Al niño al que todos le dicen que sí, cuando en el exterior le digan que no o se pondrá a llorar o peleará por ello, aunque ese no, sea razonable para todos menos para él.
Al niño al que le hacen todo y no le enseñan porque tiene todas las necesidades cubiertas, cuando tenga que hacer algo por si mismos, no va a saber y necesitará la ayuda de alguien para sentirse útil.
Por eso, que son las depresiones, ansiedades y los traumas? Miedos e inseguridades que se nos han quedado grabados y creemos que nos volverán a pasar con la inseguridad de no poder afrontarlos.
Y sí, muchas veces es cuestión de suerte y del entorno que una persona tenga seguridad o sensación de seguridad. Pero creo que desde pequeño es importante que tengan en cuenta ese equilibrio de cosas buenas y cosas malas que pueden ocurrir en el mundo, para que estén medianamente preparados para lo que pueda ocurrir.